SEMINARIO: Tópicos para una Filosofía de la Escucha
Seminario Permanente de Investigación en Filosofía de la Música y el Sonido 2023
TÓPICOS PARA UNA FILOSOFÍA DE LA ESCUCHA
Prof. Dra. Marianela Calleja
UNS/HY/CIF/UNISAL
callejamarianela@gmail.com
Modalidad de cursada: Presencial o virtual, en simultáneo. Acceso a material bibliográfico y discográfico y disponibilidad para consultas particulares.
Días: todos los viernes primeros de mes, de marzo a diciembre. Comienza el 7 de abril y concluye el 1 de diciembre.
Arancel: 3500 pesos por clase (para la toma de clase virtual: mediante pago anticipado, se envía con anticipación acceso al enlace para unirse a la clase).
Datos de pago: CBU 1910127155112702948903.
Filosofía de la música. Reflexionemos sobre este genitivo (indicador de posesión) que compone la expresión: ¿Filosofía de las músicas o músicas filosóficas? ¿Filosofía de la escucha o escucha filosófica? Se trata de proponer un ejercicio de filosofía acerca de las creaciones musicales y sonoras y a su vez, asumir que la música contiene un potencial filosófico expresado en sus propios medios. Filosofía acerca de la música y filosofía en la música, esto es, filosófica es la música misma.
Los cursos de filosofía de la música ofrecidos desde los años 2019-2022 en la Fundación Ezequiel Martínez Estrada de Bahía Blanca, este su quinto año de dictado, se proponen como momento de reunión para potenciales interesados de diversas áreas de las artes, las humanidades y otras disciplinas, es libre de admisión, sin requerimientos previos. Específicamente nos detendremos en trabajos recientes y aun incipientes en el área de filosofía de la música y el sonido desde Latinoamérica.
Las posiciones filosóficas y el repertorio musical y posmusical tenidos en cuenta, reflejan una voluntad pluralística de trabajo. Se recorrerán algunos de los principales movimientos filosóficos del pensamiento de los s. XX y XXI, técnicas de vanguardia de la posguerra europea y americana, producciones del free jazz, paisajes y creaciones sonoras inspiradas en investigaciones arqueoacústicas sobre el sonido, antropofonías, bio- y geofonías en épocas prehistóricas y trabajos con memorias sonoras, memorias biográficas y políticas.
Nos detendremos en tópicos donde la escucha arde, incandescencias sonoras que revelan toda una poesía de intensidades, ventanas desde donde auscultar horizontes filosóficos que orienta lo musical. Se plantea un programa de curso ligado a los tópicos centrales clásicos de una filosofía de la música: tiempo, lenguaje, silencio, metáfora, mundos posibles, voz, cuerpo, sublime, memoria, libertad. Abordamos estos mismos tópicos siempre, con variaciones de los temas rotando los repertorios que permean el pensamiento y la búsqueda sonora en la estética actual, arribando hasta músicas expandidas y experimentos sonoros intermediales, enraizados en la creación sonora latinoamericana.
PROGRAMA
1) Tiempo creado y espectralismo. Semblanza del ‘tiempo vivido’ por Adelina Castex y la concepción bergsoniana de materia, sonido y duración en Gérard Grisey.
2) La música como lenguaje del Otro. Diálogo entre Jacques Derrida y Ornette Coleman.
3) Filosofía oriental en Empty Words de John Cage. Silencio, nonsense y desmilitarización del lenguaje.
4) Metáforas temporales y corporales. Unidades semióticas corporales en Jardines japoneses de Kaija Saariaho.
5) Mundos sónicos posibles y arqueología sonora. La filosofía del sonido de Salomé Voegelin y los hallazgos de la arqueomusicóloga Riitta Rainio, en torno a las prácticas de escucha en la edad de piedra, en Fenoscandia.
6) La voz, placer estético y extrañamiento. La lectura de Mladen Dolar y los casos de performers como Jeanne Lee y Demetrio Stratos.
7) Cuerpo inmaterial en el instrumentista virtuoso, fisiología y fisiparidad en el ensayo Paganini (1940-1964), de Ezequiel Martínez Estrada.
8) El sentimiento de lo sublime y el desierto. Los grados de lo sublime en Schopenhauer y la perspectiva deconstructiva y psicoanalítica de Kiene Brillenburg Wurth, sobre una de las primeras obras electrónicas de Edgard Varèse: Deserts (1950-1954) y en Arenas. A la memoria de Morton Feldman (1988), de Mariano Etkin.
9) Memoria política y memoria sonora. Las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin, leídas en músicas de vanguardia y acusmática: Réquiem para un joven poeta de Alois Zimmermann (1963) e Historia de los labios (2011) de Raúl Minsburg.
10) La libertad de ser libres. Hanna Arendt encuentra a Nina Simone.
MARIANELA CALLEJA. Investigadora argentina en temas de filosofía del arte, del tiempo y de la música, así como temas de filosofía de la lógica y el lenguaje. Actualmente investiga sobre teoría de lo sublime y sublime sonoro. Dra. Filosofía por la Universidad de Helsinki, Finlandia. Beca posdoctoral CONICET en Teorías filosóficas de la Creatividad. Realizó estudios de grado en UNS, Argentina. Instrumentista en Guitarra clásica, Conservatorio de Bahía Blanca. Recibió becas Cimo, Niilo Helander, Jenny&Antti Wihuri y de las universidades de Helsinki y Florencia. Presentó conferencias en universidades de Argentina, Finlandia, Francia e Italia. Publicó en series Studia Musicologica Universitatis Helsingiensis y Cuadernos de Lógica, Epistemología y Lenguaje, College Publications y en Cuadernos del sur, Boletín de estética, Revista latinoamericana de filosofía, Musiikki y Aisthesis. Docente de Lógica y Epistemología, en Unisal, Argentina. Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas de Buenos Aires (CIF-INEO). Dicta el seminario de Filosofía de la Música en la Fundación Ezequiel Martínez Estrada. Participa de los grupo de investigación sobre Estéticas latinoamericanas y Argumentación y racionalidad (UNS) y del Echo Philosophy Circle (Universidad de Helsinki).
Comments